Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de mayo de 2010

Hábitos de los usuarios de Internet en México

AMIPCI, la Asociación Mexicana de Internet hizo público el pasado 17 de mayo, Día de Internet, su estudio correspondiente al año 2009.
Puede leerlo y descargarlo acá.
Vale la pena.

martes, 23 de febrero de 2010

Digitalización de la cultura: Una postura crítica

Como esto de Internet y las nuevas tecnologías me interesa mucho, les comparto un artículo que apareció en El País. Se titula El Ágora digital, y lo puede leer completo. El Autor es Andreu Jaume, y he aquí algunas de las ideas que me llamaron la atención:
Internet propicia la deslegitimación del principio de autoridad, usurpado por una desmocratización de la opinión que en realidad supone una perversión y aún una degradación de la democracia. Basta ver la general banalización de los lectores en la prensa digital y la intoxicación que a su vez produce en la calidad de la información.
Aunque supone una ampliación del derecho a la información y la cultura, Internet también pone de manifiesto los problemas de educación.
En general el autor postula la necesidad de una figura reconocida, que oriente las opiniones. No un falso líder de opinión, como los que a menudo la TV usa; sino alguien reconocido por su capacidad y conocimiento del tema. Por eso no desaparecerán, no pueden desaparecer, los periodistas, editores, críticos, politólogos, sociólogos y demás especialistas. Los necesitamos.
Aunque no estoy de acuerdo con todas sus afirmaciones, o al menos no en el tono en que las dicta, me parece un punto de vista valioso: Internet es una herramienta poderosa, sí; pero también nos expone en todos nuestros errores y vicios. No es el medio salvador, ni una condena para nadie: lo que de él resulte depende, en primer y última instancia, de nosotros, de quienes lo usamos.

domingo, 21 de febrero de 2010

El futuro de la música: Spotify

Lo que Daniel Ek, el creador de este sitio web - aún no disponible en México- quiere lograr es que la gente pague por música a la que se tiene acceso gratis en Internet. No obligándolos, sino convenciéndolos con ciertos beneficios. La suya es una propuesta interesante, inteligente y accesible en la que la industria de la música cifra hoy sus esperanzas.
He aquí una probadita del reportaje titulado El Apóstol de la música en la Red, que Joseba Elola publicó en El País, y que usted puede leer completo acá.

Es miércoles y Ek está en Barcelona para el World Mobile Congress, la feria de móviles que ha tomado la capital catalana durante toda esta semana. No está aquí por casualidad. Es en el campo de la telefonía móvil donde su empresa se la va a jugar. ¿Su objetivo? Que de aquí a dos años estemos todos enviándonos canciones por mensaje de texto. Algo que multiplicaría exponencialmente el tráfico de canciones entre la gente. Algo que podría generar ingresos para su plataforma. El futuro.

Spotify es un sitio web en el que uno puede escuchar la música que quiera, pero no descargársela. Hay un buscador, uno escribe el nombre del artista que quiere escuchar y al poco se le despliega la discografía completa en pantalla. Sólo se puede acceder por invitación de alguien que sea ya miembro.

jueves, 11 de febrero de 2010

Batallas en Internet

Me permito reproducir en este espacio la entrega de hoy del blog Antilógicas, de Marcelo A. Moreno, en el Clarín. Para verlo en el sitio original, haga click acá. Es un blog recomendable.


Una batalla clave en la Web

En Internet -la red que nos cambió la vida de golpe y porrazo, aunque muy suave, pacífica y lúcidamente- se está desarrollando un drama con más silencios que estrépitos. Una guerra disimulada por los gigantescos intereses comerciales que están en juego.

Google se fue del mercado chino para no seguir soportando la censura y el espionaje que el gobierno de la potencia sometía a sus usuarios.

China, Irán, Cuba, Egipto, Corea del Norte, Siria, Túnez, Arabia Saudita, Vietnam, Myanmar, Turkmenistán y Uzbekistán son las naciones denunciadas por Reporteros Sin Fronteras como "enemigas de la red".

martes, 9 de febrero de 2010

Tema de debate

Ahora que reviso un documento que podría servirme para la tesis, encontré lo siguiente, a propósito de las posturas que han tomado ciertos medios de comunicación, como CNN y la Revista Time, al solicitarles a algunos de sus reporteros dejar de publicar entradas relacionadas con su trabajo profesional en sus blogs personales.

¿No le está permitido a un periodista, en virtud de su empleo en la sala de redacción y acceso a las fuentes, expresar sus opiniones personales fuera de la oficina? ¿Son las compañías de medios dueñas del tiempo libre de sus empleados? ¿Aplican tales prohibiciones solo a los periodistas o también a los ejecutivos en la sala de redacción?
Nosotros, el medio. Por Shayne Bowman y Chris Willis. Editado por J.D. Lasica. Traducido por Guillermo Franco M. Si le interesa, lo puede descargar acá

Es una discusión importante y sumamente pertinente, dada la importancia que Internet ahora tiene. La gente verdaderamente interesada en periodismo tiene que darse cuenta de eso: Ahí están planteados buena parte de los problemas del periodismo de hoy. Claro que hay otros temas muy importantes, algunos de los cuales serán siempre recurrentes porque así debe de ser. El periodismo, como la ciencia, debe cuestionarse a sí mismo constantemente; pensarse y repensarse para no perder el rumbo...
Pero estará de acuerdo conmigo, estimado lector, que a estas alturas, parece más importante discutir sobre esto que sobre la pretendida "objetividad".

Libros electrónicos